Weather Data Source: Tiempo para 25 días
Hora local:

/

Gobiernos y regulaciones

Avanza el diálogo entre los organismos miembros de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE)

Avanza el diálogo entre los organismos miembros de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE)
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir

El 16 y el 18 de noviembre, se realizó el evento online “El futuro de las agencias espaciales Latinoamericanas y Caribeñas”, a raíz del primer aniversario de la firma del convenio para la creación de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE), con la participación de las Agencias de México, Bolivia, Paraguay, Perú y Venezuela. El evento forma parte de una serie de seminarios online sobre el sector a nivel latinoamericano, organizado por la Agencia Espacial Mexicana (AEM) junto con la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.

El evento conmemora el aniversario de la firma del Convenio Constitutivo de la ALCE el 18 de septiembre de 2021 durante la VI Cumbre de la CELAC realizada en la ciudad de México. A la fecha, 20 países han firmado su adhesión y se cuenta con siete ratificaciones de once necesarias (hay nueve ratificaciones en progreso) para la entrada en vigor del Convenio Constitutivo.

De acuerdo con el convenio constitutivo, el principal objetivo de la ALCE es coordinar las actividades de cooperación en el ámbito espacial de los países latinoamericanos y caribeños para el uso y exploración pacífica del espacio ultraterrestre, la Luna y otros cuerpos celestes. Se trata de una iniciativa regional que busca dar institucionalidad a la importancia estratégica de la construcción y mantenimiento de las capacidades vinculadas al área espacial a nivel regional, incluidos los esfuerzos de formación de recursos humanos y de cooperación tecnológica. En esta línea, el evento “El futuro de las agencias espaciales Latinoamericanas y Caribeñas” se propuso como un espacio de diálogo entre las agencias espaciales que han firmado el convenio con vistas a identificar problemáticas comunes y posibles áreas futuras de cooperación.

Por un lado, el director de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), Juan Zambrana, describió la historia de la agencia, empresa pública creada en 2010, y su lugar en la política de reducción de la brecha digital en Bolivia. Su presentación dio detalles sobre la cobertura del satélite de telecomunicaciones Tupac Katari lanzado en 2013 por la empresa china CGWIC y los avances del país en materia de infraestructura e inclusión social. Destacó que la agencia es autosuficiente y cuenta con una facturación anual de 25 mil millones de dólares aproximadamente. También destacó que, según la ITU, el país ha alcanzado un 100% de cobertura nominal en el segmento de servicios móviles.

Por su parte, el titular de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), Salvador Landeros, presentó un resumen de la historia de agencia, organismo descentralizado de la Secretaría de Telecomunicaciones, Infraestructura y Transporte, los antecedentes de la actividad espacial en México desde 1985 e información relacionada a los satélites Morelos 1 y 2, Stamex y Mexsat. En el área de telecomunicaciones, destacó que el país cuenta con cuatro posiciones orbitales ocupadas por siete satélites privados y gubernamentales operando en bandas L, C y Ku. Por otro lado, señaló que el país necesita fortalecer el número de satélites de observación terrestre (hasta ahora solo cuenta con un satélite privado denominado Geosat) y el desarrollo de aplicaciones geoespaciales. Para ello están desarrollando el proyecto Aztechsat, para monitoreo de fauna y posibles aplicaciones posteriores dentro del programa Artemis de la NASA, programa del cual la AEM forma parte. Destacó que el país cuenta con más de 300 empresas dedicadas al sector aeroespacial con potencial para formar parte de la actividad espacial en el país. A nivel de las políticas estratégicas para el sector, destacó que se encuentran actualizando la política satelital y se encuentra en curso la aprobación de un proyecto de reforma constitucional para jerarquizar la actividad espacial en México.

La Agencia Espacial Paraguaya (AEP) estuvo representada por el coronel Liduvino Vielman Diaz de las Fuerzas Armadas Paraguayas, quien comentó la historia de la agencia dentro del programa satelital de Paraguay aprobado en 2012 dentro del ámbito del Ministerio de Defensa. Destacó el lanzamiento en 2021 de los primeros satélites del país, el GuaraniSat-1, un nanosatélite experimental con fines académicos creado en el marco de un programa de formación de recursos humanos en colaboración con la agencia espacial japonesa y la agencia espacial boliviana, y Kitsume, otro nanosatélite enviado a la Estación Espacial Internacional en colaboración con Japón. El funcionario destacó los acuerdos de colaboración de la agencia con la NASA, JAXA (la agencia espacial japonesa), la agencia espacial taiwanesa (NSPO), y la agencia espacial surcoreana (KARI). Asimismo, anunció que la agencia planea desarrollar un tercer satélite, Guarani-sat 2, junto con universidades publicas y privadas del país.

En representación de la Comisión Nacional de investigación y desarrollo Aeroespacial del Peru (CONIDA), el coronel Edgardo Barrueto describió los antecedentes y la historia de la agencia. Comentó que la agencia emplea a 180 personas y tiene un presupuesto de alrededor de 5 millones de dólares anuales. Destacó que se encuentran desarrollando un proyecto para colocar en órbita un satélite de telecomunicaciones PeruSatcom-1 y una serie de proyectos de tecnologías de lanzamiento, entre ellas propelentes sólidos y cohetes sonda.  Cuentan con un sistema gratuito de acceso imágenes satelitales de su satélite PeruSat-1 desarrollado por Airbus, y de satélites de otros países: Saocom 1A y 1B, Spot 6, Kazeosat-1 y Kompsat-3. Dado que el satélite propio Perusat-1 se encuentra en el sexto año de una vida útil estimada de diez años, la agencia se encuentra planificando el desarrollo de un próximo satélite PeruSat-2. A nivel de las políticas orientadas al sector, destacó por un lado la actualización de la creación de la CONIDA (creada en 1974), que se encuentra en debate parlamentario, y por otro lado la Política Nacional Espacial Peruana, que ha aprobado recientemente un estudio de pertinencia.

El segundo día del evento contó con la participación de la directora de Asuntos Internacionales de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), Aimee Contreras. La funcionaria comentó que la agencia espacial de Venezuela, ente descentralizado creado en 2005, ha logrado desarrollar diversos programas y proyectos espaciales, como los satélites de observación Miranda y Sucre, puestos en órbita en 2012 y 2017, respectivamente, con resultados exitosos. Señaló que las imágenes de los satélites Miranda y Sucre han aportado al Estado venezolano información necesaria para áreas como planificación urbana y agrícola, salud, energía, seguridad, gestión de riesgos naturales, vigilancia de fronteras, control de cultivos ilícitos, así como el uso sustentable de los recursos naturales. Destacó la firma de diversos convenios de cooperación internacional, especialmente con la República Popular de China, con la cual han logrado los tres proyectos satelitales más importantes del país (satélites Simón Bolívar-venesat1-, Miranda y Sucre). También destacó acuerdos firmados con India, Rusia, México y Argentina, entre otros.

Al finalizar el evento, se concluyó que es necesario compartir infraestructura entre los estados latinoamericanos, incluyendo constelaciones de observación terrestre y satélites de telecomunicaciones, dado que a nivel individual cada país difícilmente cuente con recursos financieros suficientes para un desarrollo tecnológico exclusivo y soberano. Se señaló que es importante no duplicar esfuerzos innecesariamente, sino compartir los activos espaciales conservando la soberanía nacional de cada país, complementándose mutuamente. En particular, resaltaron como prioridad compartir a nivel regional los esfuerzos en certificación y formación de recursos humanos especializados en el área espacial. Se señaló que dichos esfuerzos han dado resultados en cada país, lo cual se verifica al constatar que en buena parte de los proyectos internacionales de tecnología espacial suele haber personal latinoamericano formado a partir de estos esfuerzos de los estados latinoamericanos.

Respecto al escenario futuro para la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio, se abordó la cuestión del financiamiento de los proyectos que pueda gestionar la agencia una vez ratificada su constitución. Se precisó que actualmente existen cinco propuestas de financiamiento que se propondrán en la primera asamblea del ALCE una vez constituida. Se señaló que los aportes de cada Estado miembro no serán obligatorios ni exclusivos, y que se acudirá a mecanismos de financiamiento basados en los aportes de organismos internacionales, los cuales se estima rondan los 900 mil dólares.

AEM

¡Mantenete informado y conectado!

Unite a nuestra comunidad para recibir las últimas noticias, actualizaciones y contenido exclusivo. Conocé todas las novedades sobre el espacio que impactan tu mundo. ¡No te pierdas ninguna historia importante, suscribite hoy mismo!