Crece la preocupación por las capacidades orbitales de China en conferencia militar sobre vigilancia espacial

Durante la Military Space Situational Awareness Conference 2025, celebrada del 28 al 30 de abril en Londres, el foco estuvo puesto en el creciente poderío orbital de la República Popular China.

Representantes militares, agencias espaciales, empresas tecnológicas y analistas civiles discutieron una preocupación cada vez más compartida: las maniobras no transparentes y potencialmente agresivas de satélites chinos en órbita, que plantean desafíos estratégicos, normativos y técnicos para la seguridad espacial global.

Actividad sospechosa en órbita: el caso Shijian-25

Uno de los casos más discutidos fue el del Shijian-25, lanzado en enero de 2025. Aunque oficialmente fue presentado como un satélite para tareas de reabastecimiento y extensión de vida útil, su órbita y comportamiento autónomo levantaron sospechas. Según analistas citados por SpaceNews, sus ajustes de actitud y trayectoria podrían ser consistentes con capacidades de inspección o incluso interferencia con otros satélites.

Maniobras no declaradas y riesgos de colisión

Autoridades del UK Space Command, el Comando Espacial de EE. UU., la ESA y el DLR coincidieron en que múltiples satélites chinos —incluidos modelos como los Shiyan-12, Yaogan-41 y Shijian-23— realizaron maniobras inesperadas. Entre ellas se destacan aproximaciones no anunciadas a satélites occidentales, permanencia en zonas entre órbitas geoestacionarias (GEO) y bajas (LEO), y desplazamientos que simulan testeo, pero terminan en rutas de acercamiento no justificadas.

Un vacío legal en el espacio

La falta de protocolos internacionales precisos para maniobras de “acercamiento seguro” representa una laguna normativa crítica. A diferencia del espacio aéreo o marítimo, donde existen regulaciones sobre incursiones, el espacio carece de mecanismos vinculantes para gestionar interacciones entre objetos en órbita.

Tecnologías emergentes y el rol del sector privado

Ante este contexto, la conferencia resaltó el papel emergente del sector privado. Empresas como LeoLabs, Slingshot Aerospace y Kayhan Space presentaron tecnologías basadas en inteligencia artificial para predecir trayectorias y detectar comportamientos anómalos en tiempo real. Estas soluciones buscan complementar los sistemas militares y estatales con capacidad de alerta temprana y disuasión.

Necesidad de nuevas normas y cooperación internacional

Varios participantes subrayaron la urgencia de establecer estándares internacionales vinculantes, aunque reconocieron que esto será difícil sin el compromiso de potencias como China y Rusia. También se discutió el fortalecimiento de redes de intercambio de datos, como la Space Data Association, integrada por operadores como SES, Eutelsat e Intelsat.

Vigilancia espacial: una nueva dimensión estratégica

Aunque el evento no concluyó con un comunicado oficial, el mensaje subyacente fue claro: el control de la información orbital se convirtió en un eje estratégico de la defensa global. Más allá del armamento visible, la capacidad de detectar, rastrear y entender las intenciones detrás del movimiento de los satélites se perfila como una herramienta clave para preservar el equilibrio geopolítico en el espacio.

Fuentes:

https://www.scmp.com

https://www.defenseone.com

compartir en
Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Pinterest

Artículos relacionados

¡Mantenete informado y conectado!

Únete a nuestra comunidad para recibir las últimas noticias, actualizaciones y contenido exclusivo. Descubre todas las novedades sobre el espacio que impactan tu mundo. ¡No te pierdas ninguna historia importante, suscríbete hoy mismo!