En los últimos meses, usuarios cubanos comenzaron a instalar antenas de Starlink —el servicio de internet satelital de SpaceX— en propiedades privadas de forma no oficial.
Aunque su uso está prohibido por las autoridades del país, su presencia aumentó, desafiando las limitaciones impuestas por el monopolio estatal sobre las telecomunicaciones. Estas conexiones ofrecen acceso a internet sin filtros ni censura, lo que generó preocupación en el gobierno cubano por su potencial impacto político y social.
Conectividad limitada: la situación actual del internet en Cuba
El acceso a internet en Cuba estuvo históricamente restringido por el control estatal. Aunque se realizaron esfuerzos en los últimos años para ampliar la conectividad, como la expansión de la red móvil 4G y el servicio de internet fijo en hogares, persisten problemas de lentitud, costos elevados y vigilancia sobre los contenidos accesibles para los usuarios. Las restricciones en el acceso libre a la información continúan siendo un factor clave en la política digital del país.
Starlink como vía alternativa de acceso a internet
Ante este panorama, algunos ciudadanos optaron por buscar soluciones fuera del sistema estatal. Starlink, que ofrece conexión satelital de alta velocidad sin depender de infraestructuras locales, fue una de las opciones elegidas. Sin embargo, estas antenas están siendo ingresadas al país sin autorización y sin un marco regulatorio que permita su uso legal. Para las autoridades, esto representa un desafío no solo técnico, sino también político, al poner en riesgo el control que el Estado mantiene sobre las comunicaciones.
Respuesta del gobierno: decomisos y restricciones
La Aduana General de la República comenzó a tomar medidas para frenar la entrada de estos dispositivos. En lo que va del año, al menos veinte antenas Starlink fueron confiscadas, y se emitieron advertencias sobre las consecuencias legales de su utilización. Las autoridades han recordado que el uso de equipos de telecomunicaciones sin licencia es ilegal y puede implicar sanciones como multas y decomisos.
Tecnología y regulación: un dilema regional
El caso cubano pone sobre la mesa un debate que afecta a toda América Latina: ¿cómo regular los nuevos servicios de conectividad satelital sin obstaculizar el acceso a internet en zonas con infraestructuras deficientes? Las tecnologías como Starlink tienen el potencial de reducir la brecha digital, pero también plantean desafíos para los Estados que buscan mantener soberanía sobre sus espectros.
Conclusión: una conexión que plantea preguntas clave
El crecimiento informal de Starlink en Cuba no solo revela la demanda de una conexión más libre y eficiente, sino que también evidencia los límites de los marcos regulatorios actuales ante tecnologías emergentes. Mientras los ciudadanos buscan alternativas para acceder a internet sin restricciones, los gobiernos deben decidir cómo responder: con regulación adaptada a los nuevos tiempos o con controles que pueden resultar insuficientes ante el avance tecnológico.
Fuentes: