El proyecto satelital “Constelación AztechSat” de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), que busca poner en órbita una constelación de satélites de observación, ha completado su primera fase de revisión técnica, denominada «Revisión del Concepto de la Misión” (MCR, por sus siglas en inglés). El anuncio se realizó en el marco de la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2023 que tuvo lugar la semana pasada.
La “Constelación AztechSat” es una iniciativa en la que participan diversas universidades e institutos de ciencia técnica mexicanos, bajo la coordinación de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) en el marco de un acuerdo de cooperación con la NASA. El proyecto consiste en desarrollar una constelación de nanosatélites de observación terrestre para el monitoreo y cuidado de la fauna marina.
El avance en el proyecto fue anunciado en el marco de la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2023 el viernes pasado, con la participación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ), la Universidad Panamericana (UP); la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), y la Universidad Politécnica de Querétaro (UPQ).
El proyecto “Constelación AztechSat” implica desarrollar por lo menos cuatro nanosatélites idénticos, para después probarlos, ponerlos en órbita baja y operarlos. Su misión es desarrollar una prueba de concepto de un sistema espacial que sirva para monitorear fauna marina desde el espacio con objeto de entender sus hábitos de migración con el objeto de proteger a las especies de peligros como chocar con instalaciones en altamar o barcos de gran calado. El proyecto lo origina la agencia norteamericana Bureau of Ocean Energy Management (BOEM) quien se lo encargó a la NASA, y ésta a su vez se asoció con la Agencia Espacial Mexicana para su desarrollo. Los animales marinos a monitorear son principalmente ballenas y otros mamíferos marinos de gran tamaño.
Según la Agencia Espacial Mexicana, tras su misión principal prioritaria, en una segunda instancia la constelación será útil para la exploración lunar, en el marco de la participación de México en el Programa Artemis de NASA. Por parte de la NASA, el ejecutivo de Programas Espaciales de la División de Sistemas Avanzados de Exploración, será quien coordinará este proyecto de duración estimada de tres años.
El primer nanosatélite de la constelación, AztechSat-1, fue lanzado el 5 de diciembre del 2019, a bordo de un lanzador de SpaceX para la NASA y fue entregado a la Estación Espacial Internacional, desde donde fue desplegado el 19 de febrero de 2020 para comenzar las operaciones de su misión. Es el primer satélite diseñado y construido por estudiantes en México que se lanza desde la Estación Espacial Internacional y es también el segundo satélite pequeño que México ha construido desde 1995.