El Türksat 6A, desarrollado con más del 80 % de componentes turcos, inició operaciones geoestacionarias el 8 de julio de 2024 y proporcionará telecomunicaciones y TV desde Europa hasta África por 15 años.
El 8 de julio de 2024, Turquía lanzó al espacio su primer satélite de comunicaciones geoestacionario de fabricación nacional, Türksat 6A, mediante un cohete Falcon 9 de SpaceX desde Cabo Cañaveral. Con una masa de 4 250 kg y una vida útil estimada de 15 años, el satélite opera en la posición orbital de 42° Este en órbita geoestacionaria. Está equipado con 16 transpondedores en banda Ku (más cuatro de reserva) y dos en banda X (más uno de reserva), que le permiten ofrecer servicios de telecomunicaciones, transmisión de datos y televisión desde Europa del Este hasta el sur de Asia, y desde el Mediterráneo oriental hasta gran parte de África.
El desarrollo del Türksat 6A fue liderado por Turkish Aerospace Industries (TAI) en colaboración con TÜBİTAK Uzay, ASELSAN y CTech Bilişim Teknolojileri. Más del 80 % de sus componentes fueron producidos localmente, lo que sitúa a Turquía entre los once países capaces de diseñar, fabricar y operar satélites geoestacionarios de forma autónoma.
Aunque INVAP (Argentina) no participó directamente en la construcción del Türksat 6A, en 2014 firmó un acuerdo de cooperación con TAI para el desarrollo de tecnologías satelitales y la capacitación de ingenieros turcos. Ese intercambio de conocimientos, que incluyó talleres en Bariloche sobre diseño, integración y ensayos ambientales, contribuyó al fortalecimiento de la industria aeroespacial turca y sentó las bases de su actual capacidad de producción.
La misión no solo amplía la flota de Türksat (ahora seis satélites de comunicaciones), sino que refuerza la estrategia de Turquía de pasar de cliente a proveedor de servicios satelitales en la región euroasiática, compitiendo con operadores establecidos como Eutelsat e Intelsat. El satélite también incorpora capacidad en banda X para uso de las fuerzas armadas turcas.